Descubre los beneficios de los bonos verdes y cómo invertir de manera sostenible. Una guía completa para optimizar tus inversiones.
Home
»
Inversiones
»
CERTIFICADOS BURSÁTILES PRIVADOS EN GUATEMALA: FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES
Los certificados bursátiles privados (CBP) en Guatemala son títulos valores emitidos por empresas del sector privado para obtener financiamiento a través del mercado de valores. Representan una promesa formal de pago de capital e intereses, bajo condiciones establecidas en el contrato de emisión, y están dirigidos a inversionistas calificados. Su emisión está regulada por la Ley del Mercado de Valores y Mercancías y supervisada por la Superintendencia de Bancos (SIB) y la Bolsa de Valores Nacional (BVN). A diferencia de una emisión pública, los CBP se colocan de forma privada entre un número limitado de inversionistas previamente identificados, lo que permite procesos más ágiles y personalizados. Estos instrumentos han ganado terreno en Guatemala como fuente alternativa al crédito bancario, ofreciendo a las empresas mayor flexibilidad financiera y a los inversionistas oportunidades de rentabilidad con riesgo controlado. En este artículo analizamos qué son los CBP, cómo se emiten y estructuran, cómo se negocian, sus ventajas, riesgos, requisitos regulatorios y estrategias para su uso efectivo en el contexto empresarial guatemalteco.

Qué son los certificados bursátiles privados
Los certificados bursátiles privados (CBP) son títulos valores de deuda emitidos por personas jurídicas del sector privado para ser colocados directamente con un grupo determinado de inversionistas, sin realizar una oferta pública. Son instrumentos flexibles, con condiciones pactadas entre emisor e inversionistas, diseñados para financiar capital de trabajo, refinanciar pasivos o financiar inversiones productivas.
Características principales
Emisor: entidad privada no financiera (pueden ser también sociedades anónimas, cooperativas, asociaciones)
Inversionistas: personas jurídicas o naturales calificadas, previamente identificadas
Tasa: fija o variable, según acuerdo de las partes
Plazo: desde 90 días hasta 10 años o más
Moneda: quetzales o dólares
A diferencia de los bonos emitidos públicamente, los CBP no requieren un folleto de emisión aprobado por la SIB ni registro en la BVN para su colocación primaria. Sin embargo, su documentación sí debe cumplir con la normativa vigente y ser registrada si se desea negociación secundaria.
Marco legal
Los CBP están regulados por la Ley del Mercado de Valores y Mercancías (Decreto 34-96 del Congreso), el Reglamento de Oferta Pública y Normas para Emisiones Privadas. También se sujetan a normativas sobre lavado de activos, supervisión de emisores, y principios contables.
Cómo emitir o invertir en certificados bursátiles privados en Guatemala
La emisión de CBP requiere un proceso estructurado que combina aspectos legales, financieros y estratégicos. Aunque su colocación es privada, sigue siendo regulada y debe contar con documentos clave como contrato de emisión, calificación de riesgo (opcional pero recomendable), plan de pagos y garantías si las hubiera. Invertir, por su parte, implica análisis detallado de riesgo y rentabilidad.
Pasos para emitir CBP
Estructuración: definir monto, plazo, tasa y garantías
Contratar asesor financiero o estructurador (banca de inversión, casa de bolsa)
Redacción del contrato de emisión
Identificación y negociación con potenciales inversionistas
Firma de contratos y desembolso
En algunos casos, los emisores deciden registrar los CBP en la Bolsa de Valores Nacional para facilitar su liquidez o colocaciones futuras, lo cual requiere procesos adicionales pero amplía el acceso a mercado.
¿Cómo invertir?
A través de casas de bolsa registradas ante la BVN
Mediante participación directa en rondas privadas organizadas por estructuradores
Evaluando prospectos, plan de pagos y calificación de riesgo
Registrando la inversión ante Deceval y contratos notariales si es necesario
Es recomendable realizar análisis de solvencia del emisor, naturaleza de las garantías, condiciones de salida y régimen tributario antes de comprometer capital. También considerar si el CBP es transferible o no.
Requisitos normativos
Toda emisión debe cumplir con la normativa de prevención de lavado de dinero, identificación de beneficiarios finales, y mantener registros adecuados para revisión por parte de auditores o autoridades financieras.
Ventajas, riesgos y estrategias con certificados bursátiles privados
Los certificados bursátiles privados permiten a las empresas financiarse fuera del circuito bancario, con condiciones más personalizadas, tiempos de respuesta más ágiles y estructuras adaptadas al flujo real del negocio. Para los inversionistas, ofrecen acceso a instrumentos de renta fija con potencial de rentabilidad superior a los bonos públicos o depósitos tradicionales.
Ventajas para emisores
No requiere folleto de emisión ni oferta pública
Flexibilidad en la estructura financiera
Acceso directo a capital privado
Alternativa a préstamos bancarios
Posibilidad de confidencialidad contractual
Ventajas para inversionistas
Tasas atractivas según perfil del emisor
Negociación directa y conocimiento del emisor
Plazos diversos adaptados a necesidades
Posibilidad de incluir garantías específicas
Oportunidad de diversificación en renta fija privada
Riesgos y recomendaciones
El principal riesgo es el crediticio: que el emisor no cumpla con el pago. También existe riesgo de liquidez si el CBP no es transferible o no se negocia en mercado secundario. Otro factor es la estructura legal: contratos mal redactados pueden generar vacíos o conflictos.
Por eso, se recomienda:
Solicitar calificación de riesgo
Establecer garantías reales o fideicomisos de administración
Usar asesoría legal y financiera especializada
Diseñar cláusulas claras de amortización y penalidades
Documentar todo mediante escritura pública si corresponde
En resumen, los certificados bursátiles privados en Guatemala son una herramienta potente para fortalecer el financiamiento empresarial, canalizar inversión privada y dinamizar el mercado de valores. Con buen diseño, gestión profesional y monitoreo adecuado, pueden ser una alternativa robusta al crédito convencional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR